lunes, 12 de agosto de 2013

TIC y Gestion Escolar, Unidad 1 Cambio y Mejora Escolar Actividad 1


TIC Y GESTION ESCOLAR
Unidad 1: Mejora escolar, Liderazgo y TIC
Actividad 1
Dina de Alva Ruiz

1.- Comenta una de las condiciones fundamentales señaladas por Hopkins para el mejoramiento de la institución escolar, señalando por qué la consideras importante.

De acuerdo a Hopkings, es muy importante hacer cambios dentro de una institución para que haya mejoras, él nombre seis condiciones fundamentales para realizar éste cambio:

Compromiso con el desarrollo personal docente y el establecimiento de una comunidad de aprendizaje profesional.
Establecer políticas para involucrar al personal docente y la comunidad en las políticas y decisiones de la escuela.
Liderazgo transformacional orientado a la instrucción y distribuido entre el personal.
Coordinación efectiva.
Investigación y reflexión sobre información generada en la propia escuela en relación a los aprendizajes y los logros escolares .
Un compromiso con la planificación conjunta para adaptar cambios externos a fines internos.

De estas seis condiciones, podemos identificar varias palabras clave, para poder iniciar el proceso de cambio: desarrollo personal docente, involucrar, liderazgo, coordinación, investigación y reflexión y planificación conjunta.

Pienso que el liderazgo transformacional orientado a la institución y distribuido entre el personal es una condición muy importante. El director de la institución debe de cumplir con sus funciones muy puntualmente,  tener muy claro cual es la misión y visión del centro educativo que dirige,  además debe de tener una visión organizacional que sepa compartir; de éste modo, todos los miembros de la institución ayuden y apoyen a planificar el trabajo de manera colegiada y colaborativa con el fin de que la escuela optimice sus servicios en beneficio de los estudiantes que asisten a ella.
Para que esta acción se lleve a cabo que el director debe de reflexionar la manera de conducir de forma racional las actividades de planeación y organización, así como apoyar a los docentes en su desarrollo profesional, ser innovador, no tener miedo al cambio, si es necesario rediseñar la ordenación de la institución,  promover el uso de las TIC para que tanto docentes, alumnos y padres de familia colaboren  en alcanzar los objetivos propuestos con éxito.

2.- Analiza la realidad de tu contexto escolar señalando en cual de las once claves de las escuelas efectivas, tu centro escolar tiene mayores fortalezas y en cuál de ellas tiene más debilidades. Haz lo mismo comentando esas fortalezas o debilidades en relación con la organización general de las instituciones educativas de tu país.

CLAVES DE ESCUELAS EFECTIVAS








  Creo que debo de hacer varias aclaraciones en cuanto a mi visión muy personal de las debilidades y fortalezas de los centros educativos del país, pues es un poco difícil generalizar en todos los aspectos. Yo, que vivo en la ciudad de México, una ciudad enorme, lo que sucede en los centros educativos es muy diferente a lo que sucede en las ciudades de provincia y aún más diferente en las comunidades indígenas.

3.- Imagina que diriges un centro educativo y tienes la oportunidad de implementar un proyecto relacionado con las TIC para la mejora de tu institución escolar. El presupuesto es limitado y tienes que focalizar las acciones en un ámbito prioritario (la gestión administrativa y académica, la innovación pedagógica, la coordinación docente, de seguimiento y control de alumnado, la comunicación con las familias….)
¿Qué ámbito priorizarías? ¿Porqué?

El ámbito que yo priorizaría sería LA INNOVACIÓN PEDAGÓGICA. Estoy convencida de que si no cambiamos la manera de impartir nuestra cátedra, no estamos preparando a nuestros alumnos como futuros ciudadanos autónomos y críticos, ante la cultura del siglo XXI.
Por lo tanto planearía y organizaría con el profesorado varios cursos, foros de discusión, trabajo colegiado, desarrollo de competencias de información y digitales, durante todo un ciclo escolar, con el fin de que estructuráramos entre todos una nueva manera de acercar a los alumnos al conocimiento para que les sea útil en el futuro y lo sepan aplicar. Estoy convencida que el trabajo colaborativo entre iguales es una forma de enriquecer y ampliar nuestro conocimiento y experiencia. El uso de las TIC para ésta actividad sería muy importante, ya que nos serviría de apoyo para encontrar información y relacionarnos con profesores de otras escuelas y por que no de otros países para poder ampliar nuestra visión sobre lo que es enseñar en esta época. Conforme fuera pasando el tiempo se irían aplicando los nuevos conocimientos que fuéramos adquiriendo a través de todas las actividades antes mencionadas.  Al finalizar el curso podríamos hacer una evaluación, junto con los alumnos para darnos cuenta de qué se logró o no,  innovando nuestro actuar en el aula.




domingo, 5 de mayo de 2013

Modulo 3 Unidad 3 TIC y Aprender a aprender

Para realizar ésta actividad, entre mis alumnas y yo decidimos que sería interesante conocer sobre los diferente modelos de educación en otros países. Se formaron diferente equipos y entre ellas eligieron un país, el de su agrado o más bien el que les llamaba la atención por diferentes razones. Después de haber escogido el país, les dí la siguiente instrucción: 1.- Proceso a seguir: Van a investigar los siguientes puntos del país de su elección: Ubicación, sistema político, religión y modelo educativo -Objetivo de ésta actividad: que las alumnas obtengan los datos necesarios para poder conocer los datos que se requieren y elaborar el trabajo, así como conocer los diferentes modelos educativos que existen en cada país. 2.- Proceso de aprendizaje que deberán seguir apoyándose en la TIC: -Metodología: los datos los obtendrán de por lo menos cinco páginas web, con el fin de que la información que obtengan sea fidedigna. Además se dividirán los temas para investigarlos en forma separada cada uno -Producto del trabajo: la siguiente clase con la información que ya han recabado, se elaborará un trabajo reuniendo todos los datos y se hará un power point para compartirlo con sus compañeras tanto en clase, como en el blog que tiene cada una de ellas. 3.- Selección de contenidos: El ejemplo que se uso para que las alumnas comprendieran cómo realizar su trabajo, fue el que hicimos sobre la película de “Buda explotó de vergüenza” 4.- Cuál será mi papel como profesora con las alumnas y qué herramientas de comunicación usaremos para trabajar: -Dedicación temporal: Como el trabajo les llevará varias hora de investigación, lo harán en casa y la información que obtengan, la compartirán con sus compañeras de equipo por el grupo de facebook que tenemos. Si surge alguna duda mela comunicarán enviándome un email, para que yo pueda ayudarles a resolverla. Este momento del trabajo se realizará en una semana. 5.- Explicar a los alumnos los criterios de evaluación: Se explicó a las alumnas que se les evaluaría con rubricas. Este fue un punto en el que les ha costado trabajo comprender y que aún no hemos terminado, pues le es muy difícil evaluarse ellas mismas usando criterios de honradez, objetividad y ética. Posteriormente después de haber visto los videos les hice varia preguntas en las que en su mayoría reflejaron que si habían aprendido por ellas mismas y con ayuda de sus compañeras pero que reconocían que les costaba mucho trabajo comprender algunos términos e ideas que leían, reconocen que aún se le dificulta usar la información importante. Creo que mi intervención como maestra fue buena, no por que yo lo diga, si no porque una de las preguntas que les hice fue : ¿Las instrucciones que dí fueron claras?, ¿cuando les surgió alguna duda la orientación que es di fue útil? Y sus respuestas casi todas fueron positivas. Lo que más se me dificulta es el momento de evaluar, pues cuando ellas me rebaten al calificación empiezo a no ser objetiva, me desespero y entonces mis argumentos no son lo suficientemente buenos para que acepten la calificación. Creo que al dejar la tarea, tengo que tener muy claro los contenidos, investigarlos mas a fondo para estar un paso delante de ellas y poder debatirles sus errores y aplaudirles sus aciertos con mas conocimiento de éste.

domingo, 14 de abril de 2013

Módulo 3 , Unidad 2 Actividad 1 Una de las materias que imparto se llama “Educación Preescolar”, el tema que hemos estado viendo estas últimas semanas es : Educación formal y no formal. El programa sugiere varias lecturas las cuales no han sido del interés de las alumnas lo cual, como siempre me causa un poco de frustración. Al leer las lecturas de éste Módulo 3 Unidad 2, que me han venido, como se dice aquí en México, “como anillo en el dedo”, me atreví a cambiar de estrategia de abordar éste tema y usar una que se sugiere en la materia: Las TIC en la Educación, que dicho sea de paso yo también la imparto, se llama una imagen dice más que mil palabras, el objetivo de ésta estrategia es que las alumnas aprovechen lo que saben, conocen y piensan para construir un conocimiento.(usando una imagen, un video , una película, etc.) Sugerí a las alumnas que podríamos ver una película de unos niños que viven en Afganistán con el fin de conocer como se impartía la educación en ese lejano país. Sorprendentemente, para mí, ellas se interesaron por el tema de la película, sobre todo por que se trataba de algo que ellas tenían muy poca información. Así que proyectamos la película “Buda explotó por vergüenza”. Mi justificación para hacer éste experimento es comprobar que si se realiza una actividad con alumnas motivadas e interesadas, se pueden obtener resultados positivos y se puede iniciar a desarrollar la competencia de aprender a aprender. Se empezó la actividad plateado preguntas como: ¿sabes donde está Afganistán?, ¿sabes cómo viven los afganos?, ¿sabes si hay guerra en ese país?, ¿sabes de qué viven?, ¿sabes qué idioma hablan?, ¿sabes que religión profesan?, ¿sabes alguna de sus costumbres? Al darme cuenta de que sabían muy poco de todas las preguntas planteadas, les dí una pequeña explicación sobre Afganistán y les solicité que vieran la película con mucha atención. El objetivo que me planteé para esta actividad fue: Las alumnas identificarán algunos aspectos de la película como recurso para adquirir, organizar y aplicar conocimientos de diverso orden. Se proyectó la película que muy diferente a la que ellas están acostumbradas a ver, esta hablada en persa y los actores son niños. Al finalizar la proyección las chicas quedaron impactadas, se quedaron sin habla, no sabían que comentar ni que decir, una de ellas me preguntó: y ¿eso es de verdad?. Se les asignó la tarea de reflexionar sobre lo que a ellas les había impactado más. La siguiente clase fue muy enriquecedora para todas, pues la mayoría había investigado el tema que más le había impactado, como por ejemplo su forma de vivir, los juego de los niños, la pobreza de sus hogares, de las escuelas, su forma de vestir, su forma de tratar a las mujeres; entonces empezaron a intercambiar ideas y opiniones en forma desordenada. Les sugerí que se organizaran en equipos de ideas y conceptos similares para poder construir un trabajo ordenado que nos aportara conocimientos y al finalizar la exposición de ideas y criterios pudiéramos identificar cuáles habían sido nuestros aprendizajes. Esta actividad nos llevó toda una sesión. La siguiente clase fue muy gratificante para todas pues se dieron cuenta de que las tareas asignadas por ellas mismas fueran casi todas cumplidas, se sintieron muy contentas de haber conocido un país del que tenían una vaga idea que existía. De que hay culturas muy diferentes a las nuestras y de éste hecho no se habían percatado, de que las escuelas sobretodo en los pueblos son muy feas y sin ninguna infraestructura. Y de que los niños en esa película todo lo que sabían y aprendían era de una manera informal. Lo que más les impactó fue que las mujeres tiene una vida muy denigrante, reflejada en su vestimenta y las actividades que realizan. Al concluir la actividad les pregunté cómo se habían sentido, sus respuestas fueron en general que les había gustado mucho hacer tareas que a ellas les interesaba, organizarse solas y que la mayoría del grupo había cumplido con lo que nos habíamos propuesto. Creo que ha sido el inicio de una nueva relación con mis alumnas, y que hemos también iniciado el proceso de aprender a aprender, pues creo que no es una tarea fácil, los temas que debemos de cubrir no siempre son del interés de ellas. Algunas veces aún me cuesta trabajo motivarla y desarrollar nuevas estrategias.

domingo, 24 de marzo de 2013

Ventajas y desventajas de la educación por competencias



Módulo 3 , Unidad 1
Actividad

En tu opinión, la enseñanza de las competencia básicas ¿qué ventajas tiene frente a los modelos de enseñanza mas tradicionales, para los alumnos?, ¿Y para tu propio desempeño docente?

El principio, de la enseñanza por competencias básicas es muy necesario en estos tiempos, ya que los alumnos de esta época necesitan desarrollar y definir las destrezas que tienen para poder lograr su realización personal en la vida. Tiene que entender que hoy en día hay que desarrollar aprendizajes permanentes, e informarse de  los adelantos que se dan día a día.
El modelo educativo de enseñar por competencias, el docente debe de acompañar y guiar a sus alumnos a desarrollar sus destrezas y  habilidades que se requieren para poder pertenecer como un miembro activo y productivo en una sociedad en permanente desarrollo. Además de pertenecer en el contexto en el que vive y de este modo ser capaz de comprender cual es su rol como ciudadano con las responsabilidades y deberes que debe de tener.
Mi desempeño como docente centrado en la enseñanza por competencias, es el de traer al aula problemas reales que tienen y afectan  los alumnos y su entorno con el fin de que ellos descubran soluciones en forma colectiva y colaborativa, con el fin de que aprendan a formar una sociedad mejor. La ventaja que tengo, es que hay muchas herramientas tecnológicas que me ayudan a guiar a mis alumnas a tratar de resolver los problemas planteados.  
Cesar Coll, quien ha sido un estudioso del constructivismo, ha considerado que las tecnologías de la información han sido una importante herramienta para que los alumnos optimicen sus aprendizajes.
“Hoy en día, el progreso tecnológico nos permite procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (oral, escrita o visual) , con independencia de la distancia, el tiempo y el volumen.
Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y vivimos.”  Cesar Coll
Esta forma de enseñanza (por competencias) es una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza.
Lo que yo me pregunto todos los día que entro al aula…… ¿estoy preparada para éste nuevo reto?

En tu opinión, la enseñanza de las competencias básicas, ¿qué dificultades o inconvenientes presenta, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?

La dificultades a las que me he enfrentado tratando de enseñar en competencias básicas son las siguientes:  En México, los alumnos llegan a bachillerato con una escasa comprensión lectora, su formación básica fue en la mayoría de los casos en forma tradicional, por lo tanto les cuesta mucho trabajo a ellas identificar sus habilidades y saberlas usar. Tampoco saben trabajar de manera colaborativa, así que el panorama no es muy bueno para los maestros que estamos aprendiendo a enseñar de esta manera ( por competencias)
Al tratar de hacer un trabajo, una investigación, una tarea, a todos nos es muy difícil saber discernir cual es la mas relevante y/o importante para llegar al objetivo de la actividad asignada.
He encontrado varios problemas que tenemos los docentes para enseñar por competencias , lo he encontrado en una página de las muchas que he consultado y creo que ésta es la describe mi opinión sobre el tema:
 “La inercia que acompaña el aprendizaje por contenidos de transmisión directa, no tiene una sustitución evidente para parte del profesorado. Metodológicamente no tienen herramientas para llegar a unos mismos objetivos de otra forma. Dicho de otro modo: no han recibido o se resisten a una serie de estrategias de trabajo de aula, que les permita pasar del saber, al saber hacer en una situación determinada. La consecuencia es que , aún siendo preceptivo el aprendizaje por competencias, se sigue haciendo una enseñanza tradicional, lejana de lo que se pretende legalmente.
 La falta de definición y consenso en el trabajo diario respecto a lo que es una competencia. Al no haber muchas veces un consenso mínimo de lo que es una competencia, dentro de ella vale todo. 

 La dificultad de la evaluación por competencias. Una parte importante de los docentes actuales no ven operativo evaluar por competencias. La burocratización de las rúbricas, su falta de relación unívoca entre lo cuantitativo y lo cualitativo y la facilidad de seguir utilizando pruebas tradicionales, basadas en contenidos, son argumnetos que se repiten. Un docente que para evaluar tenga que tener una multiplicidad de variables de control, sencillamente no lo hará: no puede en un trabajo de aula con treinta alumnos donde es imposible aplicar esos sistemas de evaluación.”
 http://ined21.com/los-problemas-del-aprendizaje-por-competencias/

lunes, 18 de marzo de 2013

Juego de las siete diferencias


EL JUEGO DE LAS SIETE DIFERENCIAS.

Al observar los dos dibujos, inmediatamente me identifiqué con el de la izquierda cuando yo era estudiante, y el dibujo de la derecha define muy bien a mis estudiantes actuales.

Las diferencias que hay entre los dos dibujos que yo pude percibir, son los siguientes:


Dibujo de la izquierda
Dibujo de la derecha
Muchos libros
Una computadora
Globo terráqueo y mapas
Celular sonando
Papel y pluma
Reproductor de música
Alumno que tiene cara de: no estoy entendiendo, me tengo que sacar buenas calificación, no contento. preocupado
Alumno con cara feliz, sin preocupaciones
Parece que esta concentrado en lo que está haciendo, enfocándose a un solo tema

Parece que esta concentrado en las varias cosas que está haciendo.
Esta solo, una actitud rígida
Algunas notas escritas en papel
Área muy ordenada y limitada
Alumno que seguramente esta interactuando, con otros compañeros.

La información que recibía el alumno hace algunos años, era basada en los libros y las cátedras que impartían los maestros, guiándose en un programa propuesto por la institución y/o la autoridad educativa. Su aprendizaje, era rígido e unilateral, memorístico, y pocas veces tenía oportunidad de opinar y compartir con compañeros sobre algún tema. Se creía que debía de hacer sus deberes y estudiar solo para aprender mejor, pues hacer un trabajo en equipos daba pie a que los estudiantes no solo trabajaran, si no podían estar jugando, platicando de otras cosas que no era la tarea, etc. Los aprendizajes que se obtenían eran información y conceptos de memoria, los alumnos eran callados y obedientes; "Díganme qué tengo que hacer y lo haré." Esto es el producto esperado de la enseñanza tradicional.

Hoy en día, que la tecnología informativa ha avanzado, el alumno obtiene muchas información de toda índole a través del internet, etc. y  parece que en el momento de estudiar está sólo, pero esto no es así, pues al mismo tiempo de investigar o hacer alguna tarea asignada, está chateado, preguntando a sus compañeros quien se sabe la respuesta de la tarea o donde encontrar información, está conectado a alguna red social, esta escuchando música, etc.
Es obvio que los chicos hoy en día no tienen los mismos intereses que antes, pues los estímulos de su entorno son múltiples, las fuentes de información son tan diversas, situaciones que se refleja en su conducta, sobre todo en la escuela, pues nos están demandando que les demos herramientas para poder entender su entorno, y cómo van a actuar en el futuro. Por lo tanto creo que una de nuestras primordiales tareas es desarrollarles un pensamiento crítico con el fin de enseñarlos a buscar información, pensar, tomar decisiones y orientar su vida a aquello que les gusta, saben y disfrutan hacer.

domingo, 17 de febrero de 2013

Esta actividad fue muy complicada para mí, pues nunca ha jugado videojuegos, por lo tanto no tengo ninguna referencia de ninguna índole. Escogí jugar Machinarium, debido a que Kokori no se pudo descargar en mi Mac. Estuve mucho tiempo tratando de entender de que se trataba el juego, primero sin consultar las instrucciones, después traté de leerlas y tampoco entendí. No pasé de la primera pantalla. Ninguna acción me pareció evidente ni supe cual era el objetivo final del juego. Para mí ningún término me parecía obvio y esto me impidió jugar. Para ser sinceros no disfruté realizar esta actividad. Creo que los videojuegos no son para mí una alternativa o estrategia para que las alumnas de mi grupo aprendan, debido a que yo no se utilizarlos. Estoy tratando de establecer una estrategia para que las chicas busquen un videojuego, claro que con un propósito educativo, y compartan sus experiencias con las demás. Posteriormente compartiré las experiencia que yo haya obtenido y por supuesto el aprendizaje que personalmente obtuve.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Relación constructivista del lenguaje LOGO

Acerca de la relación constructivista del lenguaje LOGO El lenguaje LOGO es un lenguaje informático diseñado párale aprendizaje, con el fin d desarrollar un pensamiento ordenado, lógico, etc. en suma un aprendizaje por descubrimiento, por lo tanto constructivista. Esta lenguaje consiste en introducir al alumno a la lógica de un programador para que pueda tener dominio sobre esta herramienta tecnológica. Usando una tortuga que sigue instrucciones que se van dando, puede realizar diferentes actividades tales como dibujar, colorear, hacer figuras geométricas, realizar operaciones matemáticas, etc. Seymore Paveret, entre otros concibieron este lenguaje con algunas características que parecían interesantes en ese momento (1963) para la educación, algunas de sus características son que es un lenguaje amigable por el uso de la tortuga, extendible por que se aprenden a construir nuevos comandos, flexible porque lo pueden usar personas de todas las edades. Al usar este tipo de lenguaje para realizar las actividades sugeridas, pienso que al alumno se le estaba estimulando y entrenando para que usara una nueva herramienta para su aprendizaje. Si embargo, en México,, no tuvo micho éxito, se uso solo en algunas escuelas particulares que finalmente no pudieron arrojar resultados sobre el beneficio esperado del uso de este lenguaje. Por desgracia se volvió una herramienta que tenía un alto costo, por lo tanto poco accesible a la mayoría de las escuelas. Pienso que hoy en día existen herramientas que tienen el mismo objetivo, desarrollan las mismas competencias y que son más fáciles de usar.