domingo, 24 de marzo de 2013

Ventajas y desventajas de la educación por competencias



Módulo 3 , Unidad 1
Actividad

En tu opinión, la enseñanza de las competencia básicas ¿qué ventajas tiene frente a los modelos de enseñanza mas tradicionales, para los alumnos?, ¿Y para tu propio desempeño docente?

El principio, de la enseñanza por competencias básicas es muy necesario en estos tiempos, ya que los alumnos de esta época necesitan desarrollar y definir las destrezas que tienen para poder lograr su realización personal en la vida. Tiene que entender que hoy en día hay que desarrollar aprendizajes permanentes, e informarse de  los adelantos que se dan día a día.
El modelo educativo de enseñar por competencias, el docente debe de acompañar y guiar a sus alumnos a desarrollar sus destrezas y  habilidades que se requieren para poder pertenecer como un miembro activo y productivo en una sociedad en permanente desarrollo. Además de pertenecer en el contexto en el que vive y de este modo ser capaz de comprender cual es su rol como ciudadano con las responsabilidades y deberes que debe de tener.
Mi desempeño como docente centrado en la enseñanza por competencias, es el de traer al aula problemas reales que tienen y afectan  los alumnos y su entorno con el fin de que ellos descubran soluciones en forma colectiva y colaborativa, con el fin de que aprendan a formar una sociedad mejor. La ventaja que tengo, es que hay muchas herramientas tecnológicas que me ayudan a guiar a mis alumnas a tratar de resolver los problemas planteados.  
Cesar Coll, quien ha sido un estudioso del constructivismo, ha considerado que las tecnologías de la información han sido una importante herramienta para que los alumnos optimicen sus aprendizajes.
“Hoy en día, el progreso tecnológico nos permite procesar, almacenar, recuperar y comunicar información en cualquiera de sus formas (oral, escrita o visual) , con independencia de la distancia, el tiempo y el volumen.
Esta revolución dota a la inteligencia humana de nuevas capacidades, y constituye un recurso que altera el modo en que trabajamos y vivimos.”  Cesar Coll
Esta forma de enseñanza (por competencias) es una oportunidad para promover el aprendizaje y mejorar la enseñanza.
Lo que yo me pregunto todos los día que entro al aula…… ¿estoy preparada para éste nuevo reto?

En tu opinión, la enseñanza de las competencias básicas, ¿qué dificultades o inconvenientes presenta, frente a modelos de enseñanza más tradicionales, para los alumnos?, ¿y para tu propio desempeño como docente?

La dificultades a las que me he enfrentado tratando de enseñar en competencias básicas son las siguientes:  En México, los alumnos llegan a bachillerato con una escasa comprensión lectora, su formación básica fue en la mayoría de los casos en forma tradicional, por lo tanto les cuesta mucho trabajo a ellas identificar sus habilidades y saberlas usar. Tampoco saben trabajar de manera colaborativa, así que el panorama no es muy bueno para los maestros que estamos aprendiendo a enseñar de esta manera ( por competencias)
Al tratar de hacer un trabajo, una investigación, una tarea, a todos nos es muy difícil saber discernir cual es la mas relevante y/o importante para llegar al objetivo de la actividad asignada.
He encontrado varios problemas que tenemos los docentes para enseñar por competencias , lo he encontrado en una página de las muchas que he consultado y creo que ésta es la describe mi opinión sobre el tema:
 “La inercia que acompaña el aprendizaje por contenidos de transmisión directa, no tiene una sustitución evidente para parte del profesorado. Metodológicamente no tienen herramientas para llegar a unos mismos objetivos de otra forma. Dicho de otro modo: no han recibido o se resisten a una serie de estrategias de trabajo de aula, que les permita pasar del saber, al saber hacer en una situación determinada. La consecuencia es que , aún siendo preceptivo el aprendizaje por competencias, se sigue haciendo una enseñanza tradicional, lejana de lo que se pretende legalmente.
 La falta de definición y consenso en el trabajo diario respecto a lo que es una competencia. Al no haber muchas veces un consenso mínimo de lo que es una competencia, dentro de ella vale todo. 

 La dificultad de la evaluación por competencias. Una parte importante de los docentes actuales no ven operativo evaluar por competencias. La burocratización de las rúbricas, su falta de relación unívoca entre lo cuantitativo y lo cualitativo y la facilidad de seguir utilizando pruebas tradicionales, basadas en contenidos, son argumnetos que se repiten. Un docente que para evaluar tenga que tener una multiplicidad de variables de control, sencillamente no lo hará: no puede en un trabajo de aula con treinta alumnos donde es imposible aplicar esos sistemas de evaluación.”
 http://ined21.com/los-problemas-del-aprendizaje-por-competencias/

lunes, 18 de marzo de 2013

Juego de las siete diferencias


EL JUEGO DE LAS SIETE DIFERENCIAS.

Al observar los dos dibujos, inmediatamente me identifiqué con el de la izquierda cuando yo era estudiante, y el dibujo de la derecha define muy bien a mis estudiantes actuales.

Las diferencias que hay entre los dos dibujos que yo pude percibir, son los siguientes:


Dibujo de la izquierda
Dibujo de la derecha
Muchos libros
Una computadora
Globo terráqueo y mapas
Celular sonando
Papel y pluma
Reproductor de música
Alumno que tiene cara de: no estoy entendiendo, me tengo que sacar buenas calificación, no contento. preocupado
Alumno con cara feliz, sin preocupaciones
Parece que esta concentrado en lo que está haciendo, enfocándose a un solo tema

Parece que esta concentrado en las varias cosas que está haciendo.
Esta solo, una actitud rígida
Algunas notas escritas en papel
Área muy ordenada y limitada
Alumno que seguramente esta interactuando, con otros compañeros.

La información que recibía el alumno hace algunos años, era basada en los libros y las cátedras que impartían los maestros, guiándose en un programa propuesto por la institución y/o la autoridad educativa. Su aprendizaje, era rígido e unilateral, memorístico, y pocas veces tenía oportunidad de opinar y compartir con compañeros sobre algún tema. Se creía que debía de hacer sus deberes y estudiar solo para aprender mejor, pues hacer un trabajo en equipos daba pie a que los estudiantes no solo trabajaran, si no podían estar jugando, platicando de otras cosas que no era la tarea, etc. Los aprendizajes que se obtenían eran información y conceptos de memoria, los alumnos eran callados y obedientes; "Díganme qué tengo que hacer y lo haré." Esto es el producto esperado de la enseñanza tradicional.

Hoy en día, que la tecnología informativa ha avanzado, el alumno obtiene muchas información de toda índole a través del internet, etc. y  parece que en el momento de estudiar está sólo, pero esto no es así, pues al mismo tiempo de investigar o hacer alguna tarea asignada, está chateado, preguntando a sus compañeros quien se sabe la respuesta de la tarea o donde encontrar información, está conectado a alguna red social, esta escuchando música, etc.
Es obvio que los chicos hoy en día no tienen los mismos intereses que antes, pues los estímulos de su entorno son múltiples, las fuentes de información son tan diversas, situaciones que se refleja en su conducta, sobre todo en la escuela, pues nos están demandando que les demos herramientas para poder entender su entorno, y cómo van a actuar en el futuro. Por lo tanto creo que una de nuestras primordiales tareas es desarrollarles un pensamiento crítico con el fin de enseñarlos a buscar información, pensar, tomar decisiones y orientar su vida a aquello que les gusta, saben y disfrutan hacer.